En la era digital, los consumidores interactúan con las marcas de formas muy diversas. Más de 60% de la población mundial usa redes sociales, dedicando en promedio 2 horas 21 minutos diarios a estas plataformas. Sin embargo, no todos los usuarios digitales se comportan igual. Estudios recientes segmentan a los consumidores online en distintos perfiles o tipos, cada uno con características, hábitos en redes sociales y motivaciones propias. Comprender estos perfiles es clave para adaptar las estrategias de contenido y comunicación de manera efectiva. A continuación, exploramos 12 tipos de consumidores online identificados en la literatura, describiendo sus rasgos, comportamientos en redes sociales y las mejores estrategias (con ejemplos) para conectar con cada uno de ellos.
Círculo de confianza (contactos cercanos)
Características: Este perfil —identificado en alrededor del 47% de los usuarios online— está enfocado en mantener la relación con amigos y familiares en internet, sin interés en ampliar su círculo social. Son consumidores difíciles de captar como clientes nuevos, ya que no buscan activamente interacciones con marcas. Su atención es esquiva: no suelen suscribirse a newsletters ni aceptar comunicaciones comerciales invasivas.
Comportamiento en redes: Se limitan a redes sociales para comunicarse con su círculo cercano y evitan interactuar con empresas. De hecho, no les agrada recibir mensajes de marcas vía Facebook o Twitter. Suelen tener perfiles privados o configuraciones altas de privacidad y filtran cuidadosamente a quién siguen o aceptan. Valoran su privacidad y la confianza en su entorno: prefieren recomendaciones de gente conocida. No comparten datos personales ni publican demasiado sobre sus hábitos de consumo.
Estrategias para conectar: Dado que este segmento confía principalmente en su entorno, las marcas deben apoyarse en el boca a boca y las referencias personales. Esto implica:
-
Programas de referidos y testimonios: Aprovechar que el 92% de los consumidores confía más en las recomendaciones de amigos y familia que en la publicidad. Incentivar a clientes actuales a referir la marca (por ejemplo, con descuentos por invitar a un amigo) puede introducir a la marca en ese círculo cerrado de confianza.
-
Contenido compartible por usuarios: Crear contenido tan útil o entretenido que sus propios contactos cercanos lo compartan con ellos. Por ejemplo, campañas virales o desafíos en redes (retos de TikTok, memes en Instagram) que sean compartidos orgánicamente entre amigos.
-
Embajadores auténticos: Colaborar con micro-influencers o embajadores que formen parte de las comunidades locales de estos consumidores. Un embajador que el público perciba como «uno de los suyos» (p. ej., un líder de opinión en un grupo de Facebook vecinal) puede transmitir el mensaje de la marca de manera más confiable. Las recomendaciones percibidas como orgánicas dentro del entorno cercano tendrán mayor efecto en este grupo.
Ejemplo: La marca de moda sostenible Patagonia aprovecha este enfoque fomentando que sus clientes compartan historias de sus aventuras con productos Patagonia. Estas historias auténticas son difundidas entre amigos y familiares de los clientes, generando confianza en nuevos consumidores de “círculo de confianza” que reciben la recomendación de alguien cercano en lugar de un anuncio directo.
Cauteloso (reservado y preocupado por su privacidad)
Características: Alrededor de 33% de los usuarios online encajan en el perfil cauteloso o reservado. Son muy selectivos con quién se comunican y qué información comparten en la red. Priorizan la seguridad de sus datos personales y son recelosos ante las prácticas de las marcas. Este consumidor desconfía de la publicidad intrusiva y suele ignorar o bloquear mensajes comerciales no solicitados. Con frecuencia utiliza bloqueadores de anuncios y configura altos niveles de privacidad en sus cuentas.
Comportamiento en redes: Son poco activos en redes sociales públicas. Es común que tengan cuentas solo para observar contenido o mantenerse en contacto con pocos conocidos, pero rara vez publican o interactúan. Evitan participar en encuestas o promociones que requieran datos personales. Sus decisiones de compra son meditadas y buscan asegurarse de que la empresa sea confiable antes de interactuar. Muchos incluso reducen su uso de ciertas plataformas por preocupación de datos: (por ejemplo, un estudio halló que 38% de los usuarios usan menos las redes sociales debido a preocupaciones de privacidad).
Estrategias para conectar: Ganarse a este perfil requiere transparencia y respeto absoluto por su privacidad. Algunas tácticas efectivas son:
-
Políticas claras y comunicación transparente: Destacar las medidas de privacidad de la empresa. Por ejemplo, informar claramente cómo se usan los datos y nunca exigir más información de la necesaria. El 79% de los consumidores está preocupado por el uso de sus datos por las empresas, así que enfatizar un compromiso ético en el manejo de datos (certificaciones, cumplimiento GDPR) genera confianza.
-
Contenido informativo y no intrusivo: En lugar de bombardeos publicitarios, es mejor atraerlos con contenido de valor. Por ejemplo, crear blogs técnicos, guías o reseñas detalladas que puedan encontrar cuando investigan por su cuenta. Este perfil a menudo usa Google u otros buscadores de forma anónima para encontrar información (un 62% de los consumidores confía en buscadores para hallar productos que desean). Si la marca ofrece contenidos útiles (artículos, tutoriales, FAQs) optimizados para SEO, los cautelosos llegarán a ellos sin sentirse invadidos.
-
Marketing de permiso: Implementar estrategias de permission marketing, donde el usuario voluntariamente se suscribe a comunicaciones. Por ejemplo, newsletters de contenido especializado a las que ellos opten por unirse. Una vez suscritos, brindarles opciones granulares (frecuencia de envíos, tipos de contenido) refuerza el control que tanto valoran.
-
Testimonios y prueba social moderada: Aunque son discretos, valoran la opinión de otros consumidores independientes. Mostrar reseñas de terceros confiables o sellos de calidad (e.g., puntuaciones en sitios como Trustpilot) puede persuadirlos, siempre que no parezca manipulado. Saben distinguir entre marketing y opinión genuina.
Ejemplo: La empresa de seguridad digital ProtonMail aborda a los consumidores cautelosos resaltando su política de cero anuncios y encriptación de extremo a extremo. En sus comunicaciones, ProtonMail no envía promociones masivas; en cambio, publica periódicamente informes de transparencia y artículos educativos sobre privacidad. Esto atrae a usuarios preocupados por sus datos, quienes voluntariamente comparten estos recursos en círculos de privacidad, posicionando a la marca como aliada confiable sin ser invasiva.
Solicitante de información (investigador minucioso)
Características: Este tipo de consumidor acude a internet principalmente para informarse antes de comprar. Cerca de 33% de los usuarios se identifican con este perfil orientado a la investigación. No genera contenido propio ni le interesa publicar, sino recolectar opiniones, análisis y reseñas de productos/servicios. Es metódico y paciente: puede dedicar semanas o meses a comparar opciones, leer especificaciones y comentarios de otros clientes antes de decidir. Su lema podría ser «la información es poder». No suele dejarse llevar por impulsos ni publicidad emocional; prefiere datos concretos.
Comportamiento en redes: Usa las redes sociales como fuentes de información, no de interacción social. Por ejemplo, ve Facebook como una herramienta para enterarse de novedades de amigos/familia, pero sobre todo sigue páginas que le aporten datos (medios, páginas de marcas para ver opiniones). En Twitter (X) u otras plataformas sigue cuentas informativas y expertos de nicho, tratándolas como canales de noticias. También frecuenta foros especializados, grupos de Facebook, Reddit, YouTube y blogs para leer análisis detallados. Lee comentarios y reviews extensos, comparativas y FAQ. Es propenso a contactar a atención al cliente por chat o mensaje privado para resolver dudas específicas antes de comprar. Este perfil valora la transparencia y huye de las marcas que ocultan información o brindan datos confusos.
Estrategias para conectar: La clave para atraer al «investigador» es alimentar su necesidad de información confiable. Algunas estrategias son:
-
Contenido educativo y detallado: Ofrecer en redes sociales y sitios web información técnica, guías, demos y contenido de profundidad. Por ejemplo, crear videos explicativos en YouTube, infografías comparativas en Instagram, artículos técnicos en LinkedIn o blogs. Un buen contenido en el perfil de la marca es la mejor forma de captar su atención. Si encuentran en tus canales la respuesta a lo que buscan (tutoriales, especificaciones, casos de uso), verán a la marca como una autoridad confiable.
-
Reseñas y prueba social inteligente: Mostrar reseñas de otros clientes y ratings de forma accesible. Este consumidor lee minuciosamente las opiniones de otros; incorporar testimonios (auténticos y equilibrados) en la web y compartir reviews de expertos en redes (por ejemplo, retuits de un blogger que analizó el producto) les proporciona información valiosa. Es importante que las reseñas parezcan genuinas y detalladas, más allá de una calificación numérica.
-
Interacción aclaratoria en redes: Estar disponible para responder preguntas en canales sociales. Por ejemplo, en Twitter/X o Facebook, tener community managers atentos para brindar datos adicionales, links a documentación, responder consultas técnicas. Los «investigadores» suelen probar la diligencia de la marca haciendo preguntas; una respuesta rápida y bien documentada puede inclinar la balanza a favor.
-
Recursos descargables: Ofrecer recursos como whitepapers, e-books, comparativos o casos de estudio descargables a cambio de un contacto (sin abusar de la información solicitada). Esto no solo les da información amplia, sino que los integra en una base de leads interesados que consintieron recibir más contenido.
-
Transparencia total: No esconder aspectos como precios, términos o limitaciones del producto. Incluye secciones de preguntas frecuentes en la web y utiliza historias destacadas en Instagram o videos en TikTok para explicar políticas de forma amena. Si algo no está claro, este consumidor pasará a la competencia en busca de respuestas.
Ejemplo: Dell logró atraer a consumidores investigadores con su campaña «Know Your PC». Publicaron en redes y YouTube una serie de videos técnicos explicando componentes de sus laptops (procesadores, RAM, SSD) y cómo afectan el rendimiento según distintos usos. Complementaron esto con comparativas interactivas en su web. Los usuarios minuciosos encontraron en estos contenidos las respuestas a sus dudas, reduciendo la necesidad de salir a buscar información en otras fuentes, lo que aumentó la confianza para comprar directamente en Dell.
Entusiasta de las redes (conector y creador de comunidad)
Características: Representa aproximadamente 32% de los consumidores online. Este grupo lleva sus pasiones offline al mundo online: si aman la música, el deporte, la moda u otro hobby, usan internet para conectar con gente afín y seguir contenido relacionado. Suelen ser jóvenes y altamente activos en comunidad. Les gusta estar al día y ser los primeros en enterarse de novedades de sus intereses. Disfrutan recibiendo información de las marcas que siguen, pero exigen que sea interesante y de calidad. Muchos son creadores de contenido amateur: escriben blogs, llevan cuentas de fans, administran grupos temáticos o participan intensamente comentando y compartiendo.
Comportamiento en redes: Son usuarios intensivos de redes sociales y otros canales digitales. Participan en grupos de Facebook, subreddits, comunidades de Discord o foros dedicados a sus temas favoritos. En Instagram y TikTok, siguen hashtags y tendencias de su nicho, y a menudo generan contenido (historias, reels, videos) sobre ello. Buscan interacción social: comentan publicaciones de otros fans, hacen amigos en línea que comparten sus gustos y pueden incluso organizar eventos o quedadas virtuales. Siguen de cerca a las marcas relacionadas con sus aficiones, esperando primicias. Por ejemplo, un gamer entusiasta seguirá a desarrolladores de videojuegos para conocer lanzamientos; un entusiasta de la moda seguirá a diseñadores en Instagram y comentará colecciones. Su nivel de engagement con la información es alto: reaccionan, comparten, debaten. También consumen contenidos largos si son de su interés (p. ej., un podcast de 1 hora sobre su deporte favorito).
Estrategias para conectar: Para atraer a los entusiastas, la marca debe alinearse con sus pasiones e invitarlos a participar. Recomendaciones:
-
Contenido especializado e interesante: Crear contenido que demuestre que la marca comparte su pasión. Por ejemplo, Nike produce mini-documentales de atletas y retos fitness en YouTube/Instagram, lo que engancha a entusiastas del deporte. Contenido detrás de cámaras, entrevistas a expertos, tutoriales avanzados o trivias relacionadas con el tema les resultarán atractivos. Les encanta recibir información de primera mano, pero debe ser de calidad e interesante.
-
Comunidades y eventos en línea: Facilitar espacios de interacción. La marca puede fundar grupos o hashtags para fans (p. ej., un grupo oficial en Facebook para superfans, o un Discord de la marca). También realizar eventos digitales en vivo: transmisiones en vivo (Instagram Live, Twitch) donde se discuta el tema, lanzamientos exclusivos, AMAs (Ask Me Anything) con personas influyentes del sector. Esto les da sentido de pertenencia y exclusividad.
-
Interacción y reconocimiento: Los entusiastas valoran que la marca los escuche y reconozca. Responder sus comentarios, dar retweet o repost a contenido generado por ellos (UGC) y agradecerles sus aportes los fideliza. Por ejemplo, compartir en historias de Instagram las fotos que clientes apasionados etiquetan de la marca. Esto no solo muestra aprecio, sino que motiva a otros entusiastas a crear contenido.
-
Programa de early adopters o insiders: Ya que disfrutan ser los primeros informados, se puede crear un club de insiders: suscripción para recibir noticias antes que el público general, acceso anticipado a nuevos productos, betas o demos exclusivas. Marcas de tecnología hacen esto con beta testers, y en entretenimiento se da acceso anticipado a trailers o preventa a miembros de clubs de fans.
-
Colaboraciones con líderes de la comunidad: Identificar a líderes de opinión o micro-influencers dentro de sus nichos (por ejemplo, el administrador de un foro popular, o un youtuber con seguidores fieles en ese tema) e involucrarlos en campañas. Co-crear contenido con ellos dará autenticidad y atraerá a toda la subcomunidad entusiasta.
Ejemplo: LEGO supo capitalizar a sus entusiastas creando la plataforma LEGO Ideas, donde fanáticos del armado de bloques presentan diseños e ideas. En redes sociales, LEGO comparte las creaciones de sus fans, organiza retos (#BuildMonday) y hace directos mostrando tips de construcción avanzados. Esta estrategia cultivó una comunidad global de entusiastas que interactúan entre sí y con la marca diariamente, sintiendo que LEGO es parte de su pasión más que una empresa distante.
Cazador de ofertas (adicto a las promociones)
Características: Aproximadamente 30% de los consumidores online son “solicitantes de ofertas”, es decir, compradores muy motivados por ahorrar dinero y conseguir el mejor precio. Su principal prioridad es encontrar descuentos, cupones o promociones en sus productos de interés. No suelen ser leales a una sola marca; cambiarán de tienda o proveedor en un instante si otra ofrece un mejor trato. Tienen paciencia para esperar rebajas y comparar precios en múltiples sitios antes de comprar. Muchas madres y padres de familia entran en esta categoría: de hecho, un estudio señala que 45% de las madres con hijos en casa se identifican como cazadoras de ofertas. Este perfil puede tener poder adquisitivo limitado o simplemente ser muy consciente del valor.
Comportamiento en redes: Los cazadores de ofertas utilizan todas las herramientas online a su disposición para cazar gangas. Siguen páginas y cuentas especializadas en descuentos en Facebook, Twitter o Telegram (por ejemplo, canales de chollos, Black Friday, etc.). Suelen suscribirse a newsletters de cupones y a varias marcas para enterarse de rebajas por email (el estudio halló que este perfil recibe en promedio 14 correos de marketing al día con promociones). En redes como Facebook, dan like a páginas de retailers y se unen a grupos de intercambio de ofertas. En Twitter/X, siguen a compañías (en promedio a 10 marcas) y sitios de cupones. En Instagram, pueden seguir cuentas de outlet o esperar ventas flash anunciadas en stories. No son muy activos creando contenido, pero sí comentan en posts de productos o empresas cuando hay promociones, por ejemplo, preguntando por vigencia o stock. Constantemente usan sitios comparadores de precios y extensiones de navegador para cupones.
Estrategias para conectar: Con este perfil, la clave es demostrarles ahorro y beneficio tangible. Estrategias efectivas incluyen:
-
Promociones frecuentes y visibles: Ofrecer descuentos, cupones digitales, ventas flash o bonos atractivos y anunciarlos claramente en redes sociales. Este segmento responde muy bien a llamados como «¡Solo por 24 horas 50% de descuento!«. Publicar tales ofertas en horarios estratégicos (p. ej., al inicio de temporada de rebajas, días especiales como CyberMonday) generará engagement. Importante: destacar el porcentaje de ahorro o el beneficio extra (envío gratis, 2×1, etc.) de forma destacada.
-
Exclusivas para seguidores: Incentivar a que sigan las cuentas de la marca a cambio de ofertas exclusivas. Por ejemplo, códigos promocionales compartidos únicamente en historias de Instagram o en Twitter. Esto premia su atención en redes y los motiva a mantenerse pendientes. Un ejemplo podría ser «Sigue nuestra cuenta de TikTok y obtén un cupón de 15%«.
-
Personalización de ofertas: Utilizar los datos de comportamiento (carritos abandonados, productos vistos) para ofrecer descuentos personalizados vía email o mensaje privado. Si un cazador de ofertas ha mirado cierto producto, un mensaje en Facebook Messenger con «El producto que te interesa está en oferta por tiempo limitado» puede convertir esa venta. Herramientas de retargeting en redes permiten este tipo de acercamiento segmentado.
-
Comparativas de precio y valor: Ya que comparan mucho, es útil facilitarles esa tarea. Publicar en la web o redes comparativas donde se muestre el ahorro con la oferta actual frente a precios normales o frente a la competencia (sin mencionarla directamente). Ejemplo: «Nuestro plan anual te ahorra $X en comparación al mensual» o «Este combo cuesta 20% menos que comprando productos por separado«.
-
Programa de fidelidad orientado a ahorro: Aunque no son naturalmente fieles, se les puede retener con un buen programa de recompensas. Puntos por compra que se traduzcan en descuentos futuros, acceso anticipado a rebajas para miembros, etc., les da incentivos para volver. Comunicar en redes los beneficios de ser miembro («ahorra hasta X al año siendo socio») captará su interés.
Ejemplo: La cadena Starbucks adaptó su estrategia en redes para cazadores de ofertas con su programa de lealtad. Mediante la app y redes, anuncia Happy Hours (2×1 en ciertas bebidas) y ofertas semanales exclusivas para miembros (como estrellas dobles en compras). Estas promociones se comunican por correo y Twitter, y suelen volverse tendencia entre consumidores buscando aprovecharlas. Como resultado, Starbucks logra incrementar las visitas en horas específicas y mantiene a este segmento atento a sus anuncios promocionales constantes.
Comprador práctico (listo para la compra)
Características: Este perfil, identificado en alrededor del 24% de consumidores online, se define por tener claro qué quiere y buscar obtenerlo rápidamente. A veces llamado “el enfocado”, es un comprador eficiente: a menudo ya decidió el producto o servicio que desea (por experiencia previa o recomendación externa) y su objetivo principal es concretar la compra con agilidad. No disfruta tanto del proceso de exploración o paseo virtual; es más funcional. Tiende a ser de poder adquisitivo medio-alto, dado que prioriza calidad o especificaciones por encima del precio (no descarta pagar más por exactamente lo que busca). Suele ser adulto (más de 25 años) y con poca paciencia para navegaciones complejas.
Comportamiento en redes: Este consumidor no pierde tiempo navegando sin rumbo. Usa internet como herramienta para cumplir su objetivo: cuando entra a redes o sitios es para buscar directamente el producto o información puntual. Por ejemplo, puede acudir al buscador de Facebook o Instagram para encontrar la página oficial de la marca/producto y averiguar disponibilidad o leer breves comentarios recientes. En Google u Amazon, busca directamente el modelo deseado. No tiende a interactuar mucho en redes sociales, salvo para quizás enviar un mensaje privado a la marca con una pregunta final (horario, stock, etc.). Un 35% de estos “compradores” prefiere comprar a marcas que les envían emails consentidos con actualizaciones de productos, porque les facilita estar enterados de novedades sin esfuerzo. También, 27% es más propenso a comprar de marcas que sigue en Twitter (reciben alertas de lanzamientos). En esencia, usan redes como canal informativo rápido y de atención al cliente, más que de ocio.
Estrategias para conectar: Dado que este cliente ya viene con intención alta de compra, la estrategia debe enfocarse en no poner trabas y aportar confianza inmediata. Tácticas:
-
Experiencia de compra fluida: Optimizar al máximo los procesos en línea: sitio web móvil rápido, botón de compra visible, checkout sencillo (idealmente con opciones de guest checkout o login social). Un proceso de compra largo es barrera para 87% de los shoppers online, y este perfil en particular abandonará si encuentra fricción. En redes, aprovechar funciones de social commerce (tiendas de Instagram/Facebook, catálogos en Pinterest) para que puedan comprar casi sin salir de la plataforma.
-
Información esencial accesible: En las cuentas sociales y web, destacar claramente datos claves: precio, stock, variantes, envío y devoluciones. Un consumidor decidido quiere confirmar rápido esos detalles. Fijar publicaciones o stories destacadas con preguntas frecuentes («Envío gratis a partir de $X», «stock actualizado cada 24h») le ahorra pasos.
-
Respuesta instantánea: Tener activados chatbots o mensajes automatizados en Messenger/WhatsApp que contesten al instante consultas típicas («¿Hay talla M?», «¿Cuándo llega si compro hoy?»). También, personal de community management listo para intervenir en horarios clave. La rapidez en la respuesta puede ser la diferencia entre que compre en tu tienda o busque otra.
-
Confianza y seguridad: Este comprador práctico va casi directo al pago, por lo que debemos asegurarle confianza: mostrar sellos de pago seguro, opciones reconocidas (PayPal, Apple/Google Pay), políticas de devolución claras (el 75% de consumidores online ve las devoluciones fáciles como clave para decidir). Publicar testimonios breves en redes del tipo «Recibí mi pedido en 24h, excelente servicio» puede reforzar su decisión en el último momento.
-
Remarketing suave: Si pese a todo no completa la compra (por ejemplo, abandona el carrito), un recordatorio breve puede funcionar. Correos o anuncios en redes con el producto olvidado y un mensaje como «¡Tu artículo te está esperando! Completa tu compra fácilmente aquí» le dan la oportunidad de retomar sin sentirse agobiado.
Ejemplo: Amazon es ejemplar captando al comprador práctico. Integró el botón Comprar ya con 1-Clic en su app y web, permitiendo a usuarios frecuentes hacer la compra en segundos. En redes sociales, Amazon utiliza anuncios dinámicos: si el usuario buscó un producto y no lo compró, puede ver en Instagram o Facebook un anuncio del mismo producto con un botón «Comprar ahora». Además, Amazon habilitó su tienda en Instagram, donde un usuario decidido puede ver un post de un producto y con un par de toques llegar a la página de compra. Todo está diseñado para minimizar la fricción y capitalizar la intención inmediata de este tipo de consumidor.
News Junkie (adicto a las noticias y actualidad)
Características: Constituyen cerca del 21% de los consumidores online. Este perfil utiliza internet principalmente como fuente primaria de información de noticias, eventos y novedades en general. Son ávidos lectores y consumidores de contenido informativo: noticias de último minuto, tendencias globales, reportajes, etc. Tienden a ser de un rango de edad más adulto (65% tiene más de 35 años en este segmento) y suelen estar bien educados o en profesiones que requieren estar informados. Les interesa desde noticias generales hasta información de productos, industria o tecnología. Disfrutan no solo consumiendo sino también compartiendo y comentando noticias. Su comportamiento es a veces comparado con el de curadores de contenido: seleccionan artículos o novedades que consideran relevantes y las difunden en sus círculos.
Comportamiento en redes: Son usuarios activos en redes, blogs y foros enfocados en información. Participan en sitios como Twitter/X, Reddit, foros especializados, blogs de noticias, LinkedIn (para noticias de industria) y agregadores tipo Feedly o Flipboard para seguir muchas fuentes a la vez. A diferencia de otros perfiles, producen contenido bajo la forma de comentarios, artículos o “comparten noticias” con frecuencia. Por ejemplo, retuitean noticias con sus opiniones, comentan en artículos de periódicos digitales, votan y discuten en subreddits de actualidad. En Facebook pueden integrarse en grupos comunitarios que comparten noticias locales. Consumen también contenido largo: leen artículos completos, reportes y análisis a fondo. Según datos, son más proclives a leer artículos sobre productos que los compradores, entusiastas u cazadores de ofertas, lo que sugiere que investigan un producto a través de noticias o reviews antes de comprarlo. Con las marcas, no necesariamente buscan promociones, sino información relevante: por ejemplo, notarán si una marca lanza un comunicado de responsabilidad social, un informe ambiental o una innovación tecnológica, y lo discutirán.
Estrategias para conectar: Para apelar al news junkie, la marca debe posicionarse como fuente de información valiosa y actual. Algunas tácticas:
-
Marketing de contenidos y PR: Generar noticias en torno a la marca que puedan resultar interesantes más allá de lo comercial. Esto puede ser mediante estudios, encuestas o informes publicados por la empresa (p. ej., un estudio anual de tendencias que los medios quieran cubrir). También comunicados de prensa sobre hitos de la empresa (nuevos lanzamientos, expansiones, acciones benéficas). Compartir estos contenidos informativos en LinkedIn, Twitter y blogs corporativos, de modo que este perfil los vea y comparta. Es importante aportar datos o enfoques novedosos que los atrapen.
-
Thought leadership (liderazgo de opinión): Posicionar a voceros de la marca como expertos que comentan la actualidad del sector. Por ejemplo, que el CEO o especialistas de la empresa publiquen columnas de opinión en LinkedIn o Medium sobre temas candentes de la industria. Los news junkies tienden a seguir a estas figuras para entender tendencias. Si la marca provee insights valiosos (no puramente auto-promoción), ganará credibilidad.
-
Información de producto como noticia: En vez de solo decir «tenemos X producto», enmarcar los lanzamientos en contexto noticioso. Ejemplo: «Nueva tecnología X podría revolucionar la manera de hacer Y» — presentando el producto como parte de una innovación mayor, con hechos y cifras. Este perfil responde a titulares con gancho informativo. Incluso se puede buscar cobertura en medios especializados, cuyo contenido luego la marca difunde en redes («Medio Z reseña nuestra nueva solución…»).
-
Interacción en conversaciones de actualidad: Mantener activa la escucha social. Si en Twitter o foros hay debate sobre algo relacionado con la marca o su industria, intervenir aportando información. 31% de usuarios dicen que las promociones en redes captan su atención, pero en este caso más que promociones, es aportes informativos. Por ejemplo, si hay discusión sobre sostenibilidad en moda, una marca de ropa puede tuitear datos de su reporte ambiental (sin ser propaganda directa). Esto muestra compromiso informativo.
-
Boletines y podcasts informativos: Crear un newsletter periódico o podcast donde la marca resuma noticias del sector, incluyendo contenido neutro y algunas novedades propias. Muchos news junkies se suscriben a boletines especializados. Si la empresa se vuelve su fuente matutina de noticias del ramo, genera afinidad. Lo clave es no hacerlo puramente promocional, sino valioso en sí mismo.
Ejemplo: Microsoft emplea bien esta estrategia con su blog oficial (Microsoft Stories) y sus perfiles en LinkedIn/Twitter. Publica artículos sobre tendencias de inteligencia artificial, ciberseguridad o educación digital, respaldados por datos y casos de estudio, que luego difunde ampliamente. Durante la pandemia, compartió análisis sobre el aumento del trabajo remoto usando datos de Teams, lo cual fue citado en múltiples medios. Estos contenidos posicionaron a Microsoft como fuente de información confiable. Los consumidores adictos a noticias compartieron esos informes, generando conversación sobre la marca de forma orgánica, más allá de un anuncio comercial.
Jugador digital (gamer y usuario de ocio interactivo)
Características: Cerca del 19% de consumidores online se identifican principalmente como “jugadores” en el contexto digital. Su interés principal en internet son los videojuegos y contenidos lúdicos interactivos. Están al tanto de novedades sobre videojuegos, consolas, esports, etc. Suelen destinar buena parte de su tiempo libre a jugar en línea o a actividades relacionadas (ver streamings, participar en comunidades gamer). Este grupo en general tiene menor poder adquisitivo promedio (muchos son adolescentes o adultos jóvenes), lo que influye en su comportamiento de compra: gastan en juegos o hardware, pero pueden ser más sensibles al precio para otros productos. No obstante, la pasión por el gaming puede hacerlos invertir en ediciones especiales, merchandising o eventos relacionados con sus juegos favoritos.
Comportamiento en redes: Utilizan las redes sociales principalmente para jugar, ver contenido de juegos y compartir experiencias lúdicas. Por ejemplo, en Facebook muchos siguen jugando o participando en grupos de juegos (aunque los juegos sociales en FB han bajado desde su auge inicial, aún hay comunidades activas). Más relevante hoy: están en plataformas especializadas: Twitch y YouTube Gaming para ver streamers, Discord para chat de voz y comunidades de jugadores, Reddit en subreddits de juegos específicos, y Twitter/X para seguir a desarrolladores y noticias de eSports. No muestran mucho interés en seguir marcas convencionales en estas redes, a menos que la marca esté relacionada con gaming. Su engagement se dispara cuando una empresa hace algo creativo vinculado a juegos (por ejemplo, un evento en Fortnite o una colaboración con un streamer famoso). Su estilo de comunicación es informal, usan memes y jerga gamer, y valoran la autenticidad (rechazan cuando una marca se mete a su territorio sin entender la cultura gamer).
Estrategias para conectar: Las marcas (incluso ajenas al gaming) pueden llegar a este segmento hablando su idioma y aportando entretenimiento. Sugerencias:
-
Marketing en plataformas gamer: Si el público objetivo incluye gamers, es casi obligatorio estar donde ellos están. Considerar campañas en Twitch (anuncios durante streams populares, patrocinar streamers pequeños para demostraciones de productos), crear un servidor de Discord oficial si hay afinidad (por ejemplo, una marca de periféricos). También aprovechar YouTube con contenido entretenido: un unboxing estilo gamer, challenges o reseñas de productos hechas por gamers influyentes.
-
Gamificación y experiencias interactivas: Atraerlos con dinámicas de juego. Por ejemplo, concursos en redes con mecánicas lúdicas («sube tu mejor jugada usando nuestro producto y gana…»), minijuegos en historias de Instagram (trivias sobre gaming, filtros AR divertidos). Algunas marcas lanzan advergames sencillos móviles relacionados a su producto para enganchar a este público.
-
Colaboraciones y referencias culturales: Integrarse de forma orgánica a la cultura gamer mediante colaboraciones. Ejemplo: la marca de moda Balenciaga colaboró con Fortnite lanzando skins del juego con su ropa, generando mucho ruido en comunidades gamers. Si la marca no es del sector, puede patrocinar torneos locales, equipos de eSports o hacer guiños a memes/jergas populares en sus creatividades (con cuidado de no parecer forzado). Esta co-creación les resulta auténtica.
-
Ofertas adecuadas: Considerando su menor poder adquisitivo, ofertas especiales pueden funcionar: descuentos estudiante, bundles económicos, demos gratuitas, etc., comunicadas en los canales apropiados (por ejemplo, códigos de descuento regalados durante un stream). Además, muchos gamers compran merchandising y ediciones de colección de lo que les apasiona; una marca puede lanzar merch en edición limitada tocando esa fibra de coleccionista.
-
Soporte técnico ágil: Los gamers son muy tecnológicos; si el producto es de tecnología o servicio digital, valorarán un soporte rápido vía canales online (Twitter, chats) para resolver incidencias. No es tanto una estrategia de marketing, pero sí de retención: un gamer contento cuenta en foros que la marca le solucionó X problema al instante, generando buena reputación entre sus pares.
Ejemplo: Wendy’s, cadena de comida rápida, logró conectar inesperadamente con gamers: creó un personaje/avatar en Twitch que streameaba partidas de Fortnite donde eliminaba los congeladores de hamburguesas (en alusión a su promesa de “carne fresca, nunca congelada”). Esta acción lúdica y humorística se hizo viral en la comunidad gamer, generando millones de vistas y menciones sin ser un anuncio tradicional. Wendy’s entendió la jerga y humor del entorno, y ganó afinidad de este segmento normalmente desinteresado en publicidad de comida rápida.
Mariposa social (amante de la vida social en línea)
Características: Representan alrededor del 13% de los consumidores online. Las “mariposas sociales” priorizan hacer y mantener muchas amistades y conexiones mediante las redes. Son el arquetipo del extrovertido digital: les importa acumular contactos, seguidores o amigos, y estar al tanto de las vidas de todos. Para ellos, las redes son una extensión natural de su vida social. No necesariamente profundizan en todas las amistades, pero disfrutan de la interacción constante. Suelen compartir detalles de su vida cotidiana, fotos personales, anécdotas, etc., casi a modo de blog público. A menudo, las mariposas sociales son jóvenes adultos, aunque también hay personas mayores adaptadas que encajan en este perfil (por ejemplo, abuelos muy activos en Facebook conectando con familia lejana).
Comportamiento en redes: Utilizan intensivamente plataformas como Facebook, Instagram, Snapchat y TikTok para socializar. Conversan con amigos, conocidos, e incluso desconocidos, comentando en publicaciones, reaccionando con rapidez. Se unen a cuantos grupos, eventos y tendencias puedan para conocer gente. Un rasgo interesante: prefieren recibir ofertas o comunicaciones de marca por canales más privados como el email antes que por redes públicas. Es decir, aunque pasan mucho tiempo en redes, no siempre siguen a muchas marcas allí; ven las redes más para personas. Están acostumbrados a bloguear o escribir posts largos sobre su vida (la mención de que «son activos blogueros, con comentarios sobre sus vidas» apunta a esto). En LinkedIn quizá no se involucran tanto (no lo ven como ambiente social recreativo). Buscan validación social: medir los likes, comentarios y responder. Les entusiasman las funciones que les permiten interacciones divertidas (filtros, historias, duetos en TikTok). Este grupo, por estar muy conectado, también suele ser quien primero participa en retos virales o comparte memes.
Estrategias para conectar: Para llegar a estas mariposas digitales, la marca debe alimentar su deseo de interacción y darles protagonismo social. Algunas formas:
-
Campañas participativas: Diseñar campañas en redes que inviten activamente a los usuarios a compartir contenidos personales vinculados a la marca. Ejemplo: challenges de TikTok o Instagram Reels (bailes, retos de storytelling) donde los usuarios se divierten mostrando algo propio y etiquetando a la marca. Una campaña famosa fue el Ice Bucket Challenge (no de marca, pero ilustra cómo la gente participativa difunde una acción en cadena). Las mariposas se suman gustosas a estos movimientos por la interacción y visibilidad que obtienen.
-
Dinámicas de comunidad: Crear espacios en los que puedan socializar alrededor de la marca. Por ejemplo, un grupo de Facebook oficial de la marca para fans donde puedan conversar no solo con la marca sino entre ellos. O un hashtag recurrente en Twitter para chatear (tipo #CharlaConXMarca a cierta hora semanal). Al moderar y animar esas comunidades, la marca se vuelve facilitadora de conexiones, lo que las mariposas valoran.
-
Contenido que promueva la conexión emocional: Historias de otros clientes, preguntas al público sobre sus experiencias, encuestas divertidas sobre sus preferencias. Cuanto más se sientan invitados a hablar de sí mismos o de sus opiniones, más interactuarán. Por ejemplo, una marca de café puede preguntar «¿Con quién disfrutarías un café ahora mismo? Etiquétalo y cuéntale». Estas iniciativas hacen que las mariposas involucren a sus amigos en la conversación de marca.
-
Reconocimiento público: Destacar a miembros de la comunidad en las redes oficiales. Puede ser «Fan del mes», republicar posts de seguidores (User Generated Content) elogiando su creatividad, o incluso eventos en vivo donde se invita a algunos seguidores a conversar con un representante de la marca. A las mariposas les encanta el reconocimiento público, pues alimenta su presencia social.
-
Ofertas por recomendación: Aprovechando que tienen muchos contactos, implementar sistemas tipo «trae a un amigo«. Por ejemplo, códigos de descuento que pueden compartir con sus amigos para que ambos obtengan beneficios. Así la marca se beneficia del amplio círculo social de estas personas. El 88% de los consumidores confía en recomendaciones de personas que conoce, de modo que cuando una mariposa social recomienda una marca en su amplio círculo, es muy valioso.
Ejemplo: Coca-Cola lanzó hace unos años la campaña «Comparte una Coca-Cola con…», personalizando botellas con nombres propios. Esta idea desató una ola de mariposas sociales posteando fotos de botellas con los nombres de sus amigos o familiares, etiquetándolos para “compartir” virtualmente la bebida. En Instagram y Facebook miles compartieron su Coca-Cola personalizada con conocidos, generando interacción entre usuarios. La campaña aprovechó perfectamente el deseo de conectar y mencionar a otros, convirtiendo a los consumidores en embajadores espontáneos en sus círculos.
Profesional “negocios primero”
Características: Corresponde a un segmento más pequeño, cerca del 8% de los consumidores online. Este perfil ve internet fundamentalmente como una plataforma para hacer negocios, crecer profesionalmente y crear redes de contactos laborales. Son emprendedores, profesionistas o personas muy orientadas a su carrera. Buscan constantemente tendencias de industria, oportunidades de networking y desarrollo profesional en línea. Pueden ser dueños de negocios en búsqueda de ideas o socios, freelancers promocionando sus servicios, o empleados ambiciosos construyendo su marca personal. Tienen poco interés en contenidos de ocio o socialización casual en redes (lo ven como distracción). Su lema sería «el tiempo en línea es dinero o conocimiento».
Comportamiento en redes: Se concentran en plataformas profesionales como LinkedIn, y también Twitter (ahora X) pero con enfoque de negocios, siguiendo a líderes de su sector, noticias económicas y participando en debates de su ámbito. Usan email con frecuencia para comunicaciones laborales y newsletters de negocio. Su presencia en Facebook o Instagram existe pero no suele ser donde invierten su energía; quizá las usan de forma personal mínima. En cambio, en LinkedIn son usuarios muy activos: publican sobre logros, comparten artículos de negocios, buscan recursos humanos, se unen a grupos profesionales. Según el estudio original, no son muy dados a seguir marcas en Twitter en busca de descuentos o entretenimiento; les interesan más las actualizaciones de productos o información educativa relevante a su trabajo. Es más fácil atraerlos como seguidores (fans o followers) si se les promete contenido útil para su área profesional más que promociones superficiales.
Estrategias para conectar: Para llegar a este segmento, las marcas deben ofrecer valor tangible en términos de negocio o desarrollo profesional. Estrategias:
-
Content marketing B2B / educativo: Crear contenidos de corte profesional: webinars, whitepapers, informes de mercado, tutoriales avanzados sobre cómo usar el producto en contextos empresariales. Al promocionarlos en LinkedIn y Twitter, se atrae a este público con la promesa de conocimiento aplicable. Por ejemplo, una empresa de software puede publicar un e-book «Mejores prácticas para la transformación digital en 2024«, que profesionales descargarán, con la marca posicionándose como experta.
-
Publicidad segmentada en LinkedIn: Dado que pasan tiempo ahí, invertir en LinkedIn Ads segmentados por industria, cargo o intereses profesionales puede ser efectivo. Ofertas como «Prueba gratuita de nuestra herramienta empresarial» o «Caso de éxito en tu sector» obtienen la atención de quienes buscan ventajas competitivas. También usar InMail patrocinado para enviar invitaciones personalizadas a eventos online exclusivos para su rubro.
-
Comunidades y networking facilitado: Ser anfitrión de foros, grupos de discusión o eventos de networking virtual relacionados con su industria. Por ejemplo, una empresa fintech podría organizar un meetup virtual mensual para discutir tendencias de finanzas digitales con expertos invitados. Los «negocios primero» se unen para aprender y conectar con pares. La marca gana visibilidad y prestigio por congregar al gremio.
-
Herramientas y demostraciones: Ofrecer pruebas gratuitas, demos personalizadas o versiones freemium dirigidas a negocios. Este perfil evaluará racionalmente el producto; si puede probarlo sin compromiso y comprobar ROI o utilidad, habrá más chance de conversión. En redes, promover estudios de caso concretos («Empresa X aumentó 20% su productividad con nuestra solución») habla su idioma de resultados.
-
Influencers profesionales: Colaborar con influencers de nicho profesional (por ejemplo, un autor reconocido, un consultor o académico respetado) para crear contenido conjunto o para avalar el producto. Una recomendación o participación de alguien con credibilidad en el sector (e.g., un webinar co-animado con un líder de opinión) llama la atención de estos usuarios que respetan las credenciales y logros.
Ejemplo: Salesforce, el gigante CRM, ejemplifica bien la conexión con este perfil. En LinkedIn y Twitter comparte constantemente informes sobre tendencias de clientes, productividad, e incluso temas de ESG que interesan a ejecutivos. Además, organiza cada año Dreamforce, un gran evento (ahora también virtual) con charlas de líderes de negocio, que es ampliamente difundido en redes profesionales. Mediante Trailblazer Community, Salesforce creó una red social propia para profesionales que usan su plataforma, brindándoles un espacio para aprendizaje y networking. Esta inversión en contenido y comunidad profesional ha fidelizado a miles de usuarios business-first, que perciben a Salesforce no solo como un proveedor sino como un socio en su desarrollo empresarial.
Amplificador (conector y compartidor de información)
Características: Es un perfil minoritario (alrededor del 7% de los consumidores online) pero muy influyente. Los “amplificadores” son usuarios que buscan conectarse, educarse y compartir recursos con otros. Se toman muy en serio sus interacciones sociales, casi como curadores o portavoces. Suelen tener audiencias más grandes que la media: por ejemplo, un 20% de ellos usa Twitter a diario y tiene el triple de seguidores que un usuario promedio. Sin ser celebridades, son vistos como expertos o referentes en sus comunidades virtuales. Disfrutan aprendiendo de múltiples fuentes y difundiendo ese conocimiento. Por lo general, son profesionales o entusiastas con alta alfabetización digital. No les interesan tanto los emails comerciales (reciben muchos pero ignoran la mayoría) porque prefieren tratar con las compañías vía redes sociales. Son esencialmente embajadores voluntarios de temas o marcas que les apasionan y multiplicadores de mensajes.
Comportamiento en redes: Extremadamente activos en Twitter/X, blogs, foros, y también presentes en LinkedIn si su temática es profesional. Usan Twitter diariamente como plaza pública para consumir y distribuir información. Suelen administrar blogs o newsletters propios donde comentan novedades y recursos del nicho que dominan. Participan respondiendo preguntas de otros (por ejemplo, en Quora, StackExchange, Reddit), pues les gusta ser útiles y demostrar conocimiento. En Facebook e Instagram podrían estar menos (dependiendo del tema, si es visual tal vez Instagram, pero en general Twitter y Reddit son sus dominios). Con las marcas, prefieren interacción en abierto en redes a correos privativos. Pueden iniciar conversaciones directamente mencionando a la marca en Twitter para obtener respuestas que todos vean, o publicar hilos analizando un producto. También amplifican las noticias: si una marca lanza un reporte o nueva función interesante, ellos lo comparten y comentan con su audiencia. Valoran la transparencia y exclusividad de contenido.
Estrategias para conectar: Los amplificadores, por su influencia, son aliados valiosos. La estrategia es empoderarlos con contenido y reconocimiento, más que venderles. Sugerencias:
-
Brindar contenido exclusivo y adelantado: A estos usuarios les encanta tener la primicia y información profunda. Las marcas pueden crear programas VIP para amplificadores/influencers de nicho: darles acceso anticipado a noticias, betas de productos, invitaciones a lanzamientos, etc. Si un amplificador siente que recibe un trato preferencial informativo, con gusto compartirá esas novedades con su amplia red. Por ejemplo, proporcionarles un kit de prensa o datos adicionales antes de un anuncio oficial.
-
Facilitar la interacción directa: Dado que prefieren tratar con marcas vía social, hay que estar muy atentos a sus menciones y conversaciones. Responder públicamente con información sustanciosa, no con respuestas estándar. Incluso, reconocer sus aportes (dar like, retuitear cuando divulgan algo correcto sobre la marca). Esto los motiva a seguir haciéndolo y muestra al público que la marca aprecia a quienes comparten conocimiento.
-
Programas de advocacy: Formalizar su rol de embajadores voluntarios. Por ejemplo, muchas empresas tecnológicas tienen MVP (Most Valuable Professional) o Evangelist Programs donde nombran a ciertos miembros de la comunidad como expertos reconocidos, les dan acreditaciones, regalos de marca o acceso a eventos exclusivos. A cambio, estos amplificadores siguen difundiendo y ayudando a otros usuarios. Es un ganar-ganar: ellos obtienen estatus y la marca gana voceros entusiastas.
-
Herramientas para compartir: Hacer sencillo que difundan contenido de la marca. Por ejemplo, infografías con datos interesantes que puedan embeber o compartir fácilmente, whitepapers bien diseñados que citen datos útiles (que ellos citarán en sus posts), videos embeddeables, etc. Mientras más “compartible” sea el contenido (en términos de valor y formato), los amplificadores lo utilizarán para nutrir sus canales.
-
Feedback y co-creación: Involucrarlos pidiéndoles opinión en desarrollo de productos o estrategias. Como suelen ser expertos, apreciarán ser escuchados. Realizar roundtables virtuales o encuestas solo con este grupo para recoger sus sugerencias no solo mejora el producto, sino que les hace sentir parte, con mayor compromiso a hablar positivamente al respecto.
Ejemplo: Adobe ha cultivado un ejército de amplificadores mediante su programa Adobe Community Professionals. Selecciona a creativos y expertos en sus software que ya comparten tutoriales y tips, y les otorga el título de ACP, con beneficios como licencias gratuitas, acceso beta y aparición destacada en eventos. Estos amplificadores (diseñadores, fotógrafos, etc.) constantemente publican en redes sus trucos usando Photoshop, Illustrator, etc., influyendo en miles de seguidores para preferir Adobe. La marca, a su vez, interactúa con ellos en Twitter (retuitea sus hilos educativos) y les da plataforma en su blog. Al empoderarlos con recursos y atención, Adobe logra que su mensaje llegue más lejos y con credibilidad, pues viene de expertos pares en la comunidado.
Libro abierto (crítico transparente)
Características: Es el grupo más pequeño, alrededor del 6% de los consumidores, pero notable por su franqueza. Los llamados “libros abiertos” expresan abiertamente sus opiniones y experiencias en la red, sean positivas o negativas. No tienen filtro: comparten sus gustos, disgustos, quejas, elogios, todo de forma muy libre. Pueden llegar a dejar comentarios muy polémicos o inapropiados porque valoran la libertad de expresión por encima de la etiqueta. Son los usuarios que no dudan en señalar públicamente a una marca si tuvieron una mala experiencia, así como en alabarla efusivamente si fue excelente. Su estilo directo a veces los hace ver como trolls o fanboys, dependiendo del caso, pero en realidad simplemente no temen la confrontación ni a ser juzgados. Este rasgo de transparencia radical los vuelve impredecibles para las marcas: pueden ser tus mayores defensores o peores detractores, dependiendo de cómo encaje tu producto con sus expectativas y valores.
Comportamiento en redes: Sumamente activos en foros de opinión, secciones de comentarios y redes sociales públicas. Son quienes dejan reseñas extensas en sitios como Amazon, TripAdvisor, Google Reviews — a veces muy detalladas y emocionales. En Twitter y Facebook, suelen protagonizar debates intensos, threads largos de queja o posts virales contando una anécdota personal con tal o cual empresa. Buscan audiencia para sus opiniones: no escriben en privado, lo hacen público para encontrar eco. Les encanta encontrar gente que apoye su punto de vista (sea positivo o negativo sobre algo). En comunidades especializadas (por ej., foro de autos) se vuelven figuras conocidas por sus opiniones fuertes. Con las marcas, interactúan intensamente: si aman la marca, la defienden de otros usuarios; si la odian, responderán a cualquier post de la marca recordando su mala experiencia. En ambos casos, esperan que la empresa los escuche y les dé importancia.
Estrategias para conectar: Gestionar a los “libros abiertos” requiere escucha activa y disposición al diálogo. Algunas estrategias:
-
Atención rápida a quejas (Social CRM): Cuando uno de estos usuarios expresa una queja o problema en redes, es crucial responder con prontitud y soluciones. Ignorarlos puede convertir una pequeña queja en una crisis viral. Una política de respuesta en menos de X horas en Twitter/Facebook es recomendable. Reconocer el problema públicamente («Lamentamos lo ocurrido, estamos investigando») y luego mover la conversación a privado para resolverla muestra a todos que la marca se preocupa, lo cual puede convertir a un detractor en defensor si termina satisfecho.
-
Canales de feedback dedicados: Ofrecer vías para que este perfil se exprese antes de que recurra a las redes abiertas. Por ejemplo, comunidades o foros oficiales donde puedan soltar sus ideas, o encuestas post-venta para capturar su opinión. Si sienten que la marca les da voz internamente, quizá no necesiten desahogarse externamente. Algunos programas de cliente frecuente incluyen sesiones con gerentes o focus groups, lo que podría encantar a un «libro abierto» que quiere ser escuchado.
-
Transformar defensores en aliados: Cuando uno de estos usuarios resulta ser defensor, aprovecharlo. Como pueden ser los máximos defensores, interactúa con ellos, agradéceles su apoyo en público, inviértelos a probar productos nuevos gratis (sabiendo que si les gusta, lo pregonarán). Pero hazlo genuino, sin exigirles nada; a ellos les sale natural si realmente creen en la marca.
-
No censurar (salvo casos extremos): Si bien a veces sus comentarios pueden ser duros, borrar o esconder sus publicaciones suele ser contraproducente, ya que reafirma su creencia de que las marcas “no aceptan críticas” y podría intensificar su malestar. Solo se debe moderar si hay lenguaje ofensivo extremo. Mejor responder con hechos o empatía y dejar visible la interacción. Esto demuestra transparencia a la audiencia general.
-
Contenido exclusivo e interacción directa: A estos usuarios se les puede ganar ofreciéndoles acceso tras bambalinas: por ejemplo, invitarlos a tours virtuales de las instalaciones, presentaciones directas con equipos de producto, etc. Si ven el lado humano y el esfuerzo de la marca, pueden volverse más comprensivos y hasta corregir su postura pública. Además, dándoles un trato VIP (sin comprar su opinión, sino reconociendo su pasión), tienden a sentirse valorados y ser más aliados que adversarios.
Ejemplo: Tesla enfrentó muchos “libros abiertos” en sus inicios, clientes que tuiteaban fallas o quejas directas a Elon Musk. En lugar de ignorarlos, Musk a menudo les respondía personalmente en Twitter, agradeciendo el feedback o prometiendo arreglos («Tienes razón, lo solucionaremos en la próxima actualización de firmware«). Esta respuesta pública transformó a varios críticos acérrimos en seguidores leales al ver su influencia en mejoras reales. Por otro lado, Tesla también tiene fanáticos que defienden ferozmente a la marca en redes; la empresa los alimenta con primicias y camaradería en eventos. Ambas caras muestran cómo manejar a los “libros abiertos”: tomarlos en serio, darles atención y permitir que su franqueza sirva para mejorar el producto.
Cada tipo de consumidor online requiere un enfoque diferenciado en la comunicación y el marketing de contenidos. Como vimos, no existe una estrategia única que funcione para todos. Algunas audiencias buscan diversión y cercanía emocional, otras información técnica, otras descuentos inmediatos. Por ello, las marcas exitosas en 2025 son las que personalizan su contenido y presencia en redes según estos perfiles, apoyándose en datos actualizados sobre comportamientos digitales. De hecho, el 80% de los compradores entre 25-40 años realiza la mayor parte de sus compras en línea, y un 30% incluso considera factores ambientales en sus decisiones, lo que muestra cómo evolucionan las motivaciones. Adaptarse implica crear experiencias rápidas, convenientes, transparentes y relevantes para cada segmento.
En conclusión, comprender estos 12 tipos de consumidores online —desde el “casual” desconfiado hasta el entusiasta hiperconectado— proporciona un mapa para diseñar contenido y comunicación efectiva en redes sociales. Como demuestran los ejemplos prácticos, cuando una marca habla el idioma de cada audiencia y satisface sus necesidades específicas (sea información, interacción, reconocimiento o ahorro), logra conectar de manera auténtica. Apoyarse en estudios recientes y datos de comportamiento permite refinar continuamente estas estrategias y anticipar cambios en los consumidores digitales. En un mundo donde casi todos estamos en redes, diferenciar el mensaje para cada persona es la clave para destacar en el ruido y construir relaciones duraderas con todos los perfiles de nuestro público objetivo